21 Mar Evaluación Ergonómica de movimientos repetidos con el Método OCRA

En el pasado año 2024, el grupo de lesiones correspondientes a los trastornos musculoesqueléticos, fueron probablemente la causa más común de bajas laborales. Bajo este epígrafe, incluimos lesiones de espalda, síndrome del túnel carpiano (STC), tendinitis, epicondilitis lateral (codo de tenista), lumbalgia, bursitis y otros muchos tipos de lesiones.
La ergonomía es una disciplina fundamental en la prevención de riesgos laborales, especialmente en tareas que implican movimientos repetitivos y por tanto, fundamental en la idea de las empresas con aspiración a la reducción del absentismo. La aplicación de diferentes métodos ergonómicos para una misma situación de riesgos puede llegar a ser analizada específicamente por un software de ergonomía
El método OCRA (Occupational Repetitive Actions) es la herramienta más comúnmente utilizada para evaluar el riesgo de trastornos musculoesqueléticos en los miembros superiores en aquellas situaciones en las que las sospechas de lesiones provienen de la realización de movimientos repetitivos. Este artículo intenta proporcionar una guía práctica y detallada sobre cómo aplicar el método OCRA, con un enfoque en las normativas legales vigentes en 2025.
¿Que es el Método OCRA?
El método OCRA es una metodología desarrollada para evaluar el riesgo de lesiones por movimientos repetitivos en los miembros superiores, como el hombro, codo, muñeca y mano.
Este método considera varios factores de riesgo, incluyendo la repetitividad, las posturas inadecuadas, la fuerza aplicada, los movimientos forzados y la falta de descansos precisos, midiendo el nivel de riesgos en función de la probabilidad de que aparezcan estos trastornos musculo esqueléticos en un determinado tiempo.

Los parámetros más relevantes del Método OCRA vienen a ser:
- Repetitividad: Se refiere a la frecuencia con la que se repiten los ciclos de trabajo. Una tarea se considera repetitiva si los ciclos de trabajo son cortos y se repiten constantemente.
- Posturas Inadecuadas: Evaluación de las posturas que pueden causar estrés en los músculos y articulaciones.
- Fuerza Aplicada: Medición de la cantidad de fuerza que el trabajador debe aplicar durante la tarea.
- Movimientos Forzados: Movimientos que requieren un esfuerzo significativo y pueden causar fatiga muscular.
- Descansos: Evaluación de los periodos de descanso y recuperación durante la jornada laboral.
Aplicación del Método OCRA

Identificación de Tareas Repetitivas

Análisis de Factores de Riesgo

Implementación de Medidas Correctivas
1. Identificación de Tareas Repetitivas
El primer paso en la aplicación del método OCRA es identificar las tareas que implican movimientos repetitivos. Esto se realiza mediante la observación directa y la recopilación de datos sobre los ciclos de trabajo y la duración de cada tarea.
Una tarea se considera repetitiva cuando implica ciclos de trabajo cortos y repetidos constantemente. Estos ciclos involucran movimientos rápidos y repetitivos de los músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos y nervios de una parte del cuerpo. Recordemos que el método OCRA se centra en extremidades superiores.
La metodología de identificación debe incluir:
- Una Herramienta de Evaluación: El Check List método OCRA puede ser utilizado para evaluar el riesgo asociado a las tareas repetitivas. Permite cuantificar el nivel de riesgo en función de la probabilidad de aparición de trastornos musculoesqueléticos en un determinado periodo.
- Búsqueda de Ciclos de Trabajo: Registro de los ciclos de trabajo, esto es, las secuencias de movimientos repetitivos que se realizan durante una tarea. La variación en los ciclos de trabajo puede ir desde una fracción de segundo o hasta varios minutos, dependiendo de la tarea.
- Duración y Frecuencia: Es crucial tanto medir la duración de cada ciclo de trabajo como la frecuencia con la que se repiten ya que es determinante en la constitución de la repetitividad de la tarea.
- Valoración de la Repetitividad: Según la norma UNE-EN 1005-5, una tarea es repetitiva si está caracterizada por ciclos de trabajo repetidos. Si una tarea no está caracterizada por ciclos de trabajo, o si las actividades perceptivas o cognitivas prevalecen claramente y los movimientos de los miembros superiores son residuales, no se considera repetitiva.
- Observación Directa: Todo el proceso debe iniciarse de manera previa mediante la observación directa de las tareas realizadas por los trabajadores, lo cual obliga a conocer el lugar de trabajo, observando y registrando los movimientos y posturas adoptadas durante las tareas.
2. Análisis de Factores de Riesgo
Una vez que el técnico ha identificado las tareas repetitivas, se procede a analizar los factores de riesgo. El análisis de factores de riesgo permite identificar y cuantificar los riesgos asociados a las tareas repetitivas y se centra en varios factores clave que pueden contribuir a la aparición de trastornos musculoesqueléticos.
Los factores relevantes son:
- Repetitividad: frecuencia con la que se repiten los ciclos de trabajo. OCRA evalúa la repetitividad teniendo en cuenta el número de acciones repetitivas por minuto y la duración total de la tarea. Una alta repetitividad aumenta el riesgo de lesiones por estrés prolongado en los músculos y tendones.
- Posturas inadecuadas: las posturas forzadas son las que varían las articulaciones de su posición natural y pueden causar estrés en los músculos y tendones. El método OCRA asimismo evalúa las posturas adoptadas durante la tarea teniendo en consideración factores como la flexión y extensión de las muñecas, codos y hombros. Las posturas extremas o sostenidas durante largos periodos aumentan el riesgo de lesiones.
- Fuerza aplicada: el método OCRA mide la fuerza requerida para realizar movimientos repetitivos y valora su relevancia en el riesgo de lesiones. La fuerza aplicada se refiere a la cantidad de esfuerzo físico que el trabajador debe ejercer durante la tarea. Las tareas que requieren más fuerza, como es lógico, aumentan el riesgo de fatiga muscular y lesiones.
- Movimientos forzados: llamamos movimientos forzados a aquellos que requieren un esfuerzo importante y pueden causar fatiga muscular. OCRA evalúa la frecuencia y la intensidad de estos movimientos, teniendo en cuenta la probabilidad en el riesgo de lesiones. Los movimientos rápidos y bruscos aumentan el riesgo de trastornos musculoesqueléticos.
- Falta de descansos: los descansos adecuados son importantes en el desarrollo de este tipo de tareas y por tanto su ausencia un factor de riesgo importante en el método OCRA. Los periodos de descanso permiten la recuperación muscular y reducen el riesgo de fatiga y lesiones. El método OCRA tiene en cuenta la duración y la frecuencia de los descansos durante la jornada laboral. La ausencia de descansos adecuados aumenta el riesgo de lesiones de manera muy importante.
Una vez evaluados los factores de riesgo, se procede al cálculo del índice OCRA que se obtiene sumando las puntuaciones asignadas a cada factor de riesgo. El índice OCRA proporciona una medida cuantitativa del riesgo de trastornos musculoesqueléticos siendo un índice OCRA alto indicativo de un mayor riesgo con la consabida necesidad de implementar medidas correctivas.
3. Implementación de Medidas Correctivas
Por último y para finalizar el proceso desde el punto de vista de una adecuada acción en materia de prevención de riesgos ergonómicos, debemos completar el trabajo de diagnóstico con la prescripción de unas medidas preventivas, correctoras de los errores detectados. El índice OCRA se obtiene sumando las puntuaciones asignadas a cada factor de riesgo y proporciona una medida cuantitativa del riesgo de trastornos musculoesqueléticos.
Si el índice OCRA marca un riesgo elevado, se deben implementar medidas correctivas para reducir el riesgo. Estas medidas habitualmente suelen incluir:
- Redistribución de tareas: Rotación entre diferentes trabajadores para reducir la carga individual.
- Modificación de posturas: Cambios en el proceso para promover posturas ergonómicas.
- Reducción de la fuerza aplicada: Mediante la utilización de herramientas y equipos que reduzcan la necesidad de aplicar fuerza.
- Introducción de descansos: Establecimiento de pausas regulares que permitan la recuperación muscular.
Normas UNE
Las normas UNE, como la UNE-EN 1005-5, proporcionan directrices específicas para la evaluación de riesgos ergonómicos y la aplicación del método OCRA.
Ver más información sobre esta norma.
Resumen
El método OCRA constituye una herramienta eficaz para evaluar y prevenir los riesgos ergonómicos asociados a movimientos repetitivos en los miembros superiores. Su aplicación con relación a la totalidad de la legislación en materia de Prevención de Riesgos Laborales, permite a las empresas garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para sus empleados.
La implementación de medidas correctivas basadas en el índice OCRA reduce significativamente la incidencia de trastornos musculoesqueléticos, mejora la calidad de vida de los trabajadores pudiendo llegar a tener un relevante efecto en los índices de absentismo.
Para más información, puede acceder a la web del INSST sobre la materia «Riesgos ergonómicos: Trabajos repetitivos».