31 Mar Métodos de evaluación ergonómica

La ergonomía es una disciplina que garantiza la seguridad pero también el bienestar de los trabajadores.
En España, la legislación vigente establece una serie de normativas y guías técnicas que regulan la evaluación ergonómica en los lugares de trabajo.
Los siguientes, constituyen un análisis de los métodos de evaluación ergonómica más utilizados y de acuerdo con la legislación española.
Cada método de evaluación ergonómica tiene su propia importancia y una aplicación más específica para cada concreto entorno laboral.
Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)
En el método REBA la evaluación de la carga postural se valora tanto desde un punto de vista dinámico como estático, pero teniendo en cuenta en todo el cuerpo.
Por lo tanto, este método es útil para identificar riesgos ergonómicos en tareas que implican movimientos repetitivos y posturas forzadas dada la posible dinamicidad de la metodología.
El método REBA se configura mediante la asignación de puntuaciones a diferentes posturas y movimientos, proporcionando una evaluación integral del riesgo. Recordemos que la legislación española, a través del Real Decreto 486/1997, establece disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo que incluyen aspectos ergonómicos, lo mismo que existe legislación adicional con implicaciones en este apartado.
El método REBA es especialmente utilizado por los especialistas en ergonomía para tareas que impliquen movimientos repetitivos y posturas incómodas para los trabajadores porque identifica los riesgos ergonómicos y contribuye a desarrollar estrategias de mejora de la postura inadecuada y reducir la fatiga muscular.
En el siguiente link podrá ampliar información, ver los cálculos y formulas para obtener la puntuación final y el índice que indica el nivel de riesgo: → Método REBA
Método OCRA (Occupational Repetitive Actions)
El método OCRA ya ha sido objeto de un análisis específico en este otro artículo previamente publicado y que supone una ampliación del presente texto: Evaluación Ergonómica de movimientos repetidos con el Método OCRA.
El método OCRA es uno de los básicos de aquellos métodos eficientes y de uso común entre los orientados a la evaluación del riesgo asociado a movimientos repetitivos. En concreto es especialmente adecuado para movimientos repetitivos de alta frecuencia. Calcula el índice de exposición OCRA, mediante la relación entre el número de acciones técnicas realizadas durante el turno de trabajo y el número total de acciones recomendadas permitiendo identificar tareas que pueden causar lesiones por movimientos repetitivos y desarrollar intervenciones para reducir estos riesgos.
El método OCRA es particularmente útil en la evaluación de tareas que implican movimientos repetitivos de los miembros superiores. La NTP 629 del INSST proporciona directrices específicas para la evaluación de estos riesgos.
Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)
El método RULA es de amplio uso con el fin de evaluar la exposición de los trabajadores a riesgos derivados de posturas ergonómicamente inadecuadas.
En concreto, el RULA se centra en los miembros superiores y se basa en la observación de la postura del trabajador asignando valores a diferentes partes del cuerpo, permitiendo identificar áreas de riesgo y recomendar medidas preventivas.
La importancia del Método RULA radica en la capacidad de identificar rápidamente áreas de riesgo en tareas que implican movimientos repetitivos o posturas forzadas, permitiendo introducir mejoras en la prevención de lesiones musculoesqueléticas, que al fin y a la postre vienen a constituir el grueso de las bajas laborales en nuestro país.
En España, su uso está generalmente aceptado de acuerdo con la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 39/1997, legislación específica así como en la práctica ordinaria de la Inspección de Trabajo.
Método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System)
La importancia del método OWAS radica en su capacidad de clasificar y evaluar posturas de trabajo.
El método OWAS se centra en tareas que implican levantamiento y manipulación de cargas, siendo comúnmente utilizado y orientado a la prevención de riesgos y lesiones de espalda, sobre todo, dorsolumbares.
En la práctica, el método OWAS se centra en el análisis de la carga postural de cada trabajador mediante la observación de las posturas adoptadas por el trabajador. Este método clasifica las posturas en categorías asignando puntuaciones según la frecuencia y duración de cada postura. El OWAS está especialmente indicado en la evaluación de trabajos con levantamiento y manipulación de cargas.
En España, la regulación de la manipulación manual de cargas viene fundamentalmente a través del Real Decreto 487/1997 siendo método OWAS uno de los más comúnmente aceptados por la autoridad laboral en el análisis de posturas laborales potencialmente críticas.
Método NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health)
El método NIOSH fue desarrollado por el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) de los Estados Unidos y constituye una herramienta firme para evaluar los riesgos asociados al levantamiento manual de cargas. Este método utiliza una ecuación para calcular el Límite de Peso Recomendado (LPR), de cara a evitar el riesgo de lesiones lumbares de los trabajadores.
La ecuación de NIOSH calcula el índice de levantamiento, que es la relación entre el peso de la carga y la capacidad del trabajador para levantarla de manera segura. La ecuación de NIOSH es comúnmente utilizada para prevenir lesiones lumbares en tareas de manipulación de cargas y de relativa frecuencia y aceptación por su utilidad en la prevención de riesgos laborales ergonómicos.
NIOSH es utilizado para evaluar tareas de levantamiento como la Evaluación de Levantamientos Simples o la Evaluación de Levantamientos Múltiples en función de las variables de levantamiento.
Se achacan al método NIOSH que no es aplicable a levantamientos realizados en condiciones extremas de temperatura o humedad, no considera levantamientos de cargas inestables y no es adecuado para tareas que implican levantamientos desde posiciones arrodilladas y ha de tenerse en cuenta en la elección de la tarea sobre la que se aplica.
En el siguiente link podrá ampliar información, ver los cálculos y formulas para obtener la puntuación final y el índice que indica el nivel de riesgo: → Método NIOSH
Método JSI (Job Strain Index)
La observación directa es la clave del método JSI que se centra en la evaluación de los riesgos relacionados con movimientos repetitivos.
Lo mismo que otros métodos de evaluación ergonómica, este método asigna puntuaciones basadas en la frecuencia, duración y fuerza de los movimientos realizados por el trabajador, de cara a obtener una evaluación cuantitativa del riesgo.
Puede obtener información adicional sobre la sistemática de este método en el siguiente link: → Método JSI
Método LEST (Laboratoire d’Economie et Sociologie du Travail)
El método LEST tiene una vocación de análisis amplia desde el punto de vista del estudio de condiciones de trabajo de manera objetiva y global pero considerando factores ergonómicos y psicosociales, proporcionando por tanto una evaluación integral de los riesgos.
El método LEST acaba estableciendo un diagnóstico final que indica si cada una de las situaciones consideradas en el puesto es satisfactoria, molesta o nociva siendo útil para identificar áreas de mejora en el entorno laboral y recomendar intervenciones específicas.
El método LEST 5 dimensiones:
- Entorno Físico: Incluye variables como la temperatura, el nivel sonoro y la iluminación.
- Carga Física: Evalúa la postura, el esfuerzo físico y la manipulación de cargas.
- Carga Mental: Considera la atención, la concentración y la complejidad de las tareas.
- Aspectos Psicosociales: Incluye la satisfacción laboral, las relaciones interpersonales y el estrés.
- Tiempo de Trabajo: Evalúa la duración de las jornadas laborales y los descansos.
Puede obtener información adicional sobre la sistemática de este método en el siguiente link: → Método LEST
RESUMEN
Los métodos enunciados proporcionan herramientas para identificar y solucionar riesgos ergonómicos en el puesto de trabajo.
El marco legal en el que juegan ergónomos y empresarios viene configurado por la Ley 31/1995, los Reales Decretos 39/1997, 486/1997 y 487/1997, y las Guías Técnicas del INSST, que velan porque los empleadores aseguren la salud de los trabajadores mediante la adopción de medidas prescritas por el especialista que aplica los anteriores métodos.
La evaluación ergonómica es esencial para garantizar la seguridad y bienestar de los trabajadores. Implementar estos métodos de contribuye de manera decisiva a la productividad empresarial, reduciendo las bajas mas comunes en nuestro país, las musculoesqueléticas. La selección del método concreto depende del tipo de tarea y los factores de riesgo específicos que se desean evaluar y siempre a criterio del especialista.
En Next Prevención le ayudamos ofreciéndole el servicio de consultoría. Contamos con técnicos de elevada experiencia y con herramientas técnicas como plataformas online que nos permiten realizar una evaluación de riesgos ergonómicos eficaz , mejorando en poco tiempo la productividad en su empresa. → Solicite presupuesto sin compromiso